Antes de sumergirnos en este apasionante relato, considero necesario proporcionarte algunos datos que enriquecerán tu comprensión contextual de este fascinante momento histórico.
1829, un año que arrancaba fuerte
A comienzos de enero de 1829, se desencadenó un episodio tumultuoso en la historia política de nuestra nación. El general José María Paz, estrecho aliado de Lavalle, emprendía una audaz invasión hacia la provincia de Córdoba, marcando el inicio de una serie de eventos que alterarían significativamente el curso de la historia. Paz se alzaba con una invasión victoriosa, derrocando al gobernador de Córdoba Juan Bautista Bustos y generalizando así una guerra civil que se propagó intensamente por todo el territorio a nivel nacional.
El general Lavalle, mostrando una estrategia ambiciosa, despacha sus ejércitos en todas las direcciones, desencadenando un conflicto que se ramifica por toda la geografía nacional. Al mismo tiempo, diversos caudillos, aliados a Juan Manuel de Rosas, se erigían como defensores de la resistencia, tejiendo una trama compleja de enfrentamientos y lealtades entrelazadas.
En este turbulento escenario, los líderes unitarios, ansiosos por sofocar la resistencia, se sumían en tácticas desesperadas, recurriendo a una variedad de crímenes que, sorprendentemente, han quedado en gran medida en las sombras de la historiografía de las guerras civiles argentinas. Este oscuro capítulo, impregnado de acciones extremas y poco difundido, revela una faceta menos conocida pero igualmente impactante de la brutalidad inherente a aquel periodo convulso de nuestra historia.
Por otro lado, España estaba de luto y despedía al ex virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, una figura relevante que alguna vez gobernó el Virreinato del Río de la Plata.
En ese mismo año, precisamente el 10 de junio de 1829, el gobierno de Buenos Aires promulgaba un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, designando a Luis Vernet cómo gobernador del archipiélago, confiriéndole responsabilidades significativas en una época llena de cambios y tensiones. No obstante, la calma resultante de este nombramiento se vio efímera, ya que en noviembre del mismo año, el Reino Unido expresó de manera enérgica su desacuerdo ante tal decreto. Y como si fuera poco, esta protesta británica marcó el inicio de un período caracterizado por un renacimiento palpable de su interés estratégico en las islas del Atlántico Sur. Este episodio no solo reflejó tensiones geopolíticas, sino que también sentó las bases para los futuros conflictos y disputas en la región.
Mientras estos eventos históricos ocurrían, la ciudad de Buenos Aires vibraba con una energía diferente, evidenciada por el dinamismo de su expansión industrial sostenida que contaba con los siguientes datos reveladores de la actividad económica y comercial de la época. Buenos Aires contaba con: 68 carpinterías, 33 sastrerías y otras tantas sombrererías, 14 colchonerías, 16 hojalaterías, 39 panaderías, 8 fábricas de chocolate, 6 de fideos, 11 de velas, 5 de peines, 14 de ladrillos, 3 de carros y además, 32 farmacias.
En esa época, el aroma tentador del pan de harina estadounidense flotaba en el aire, pero era un artículo codiciado y un lujo que se podían dar solamente unos pocos. En medio de la escasez de algunos alimentos locales, los habitantes de Buenos Aires tenían acceso a productos importados, como los apetecidos jamones ingleses, los venerados vinos españoles y franceses, y destilados exquisitos como la ginebra, el ron y el brandy procedentes de La Habana y Brasil.
Asimismo el vibrante panorama circense contemporáneo cada vez era mayor y sobresalían con destreza y talento los primeros volatineros y saltimbanquis. Otros artistas, como Stanislaus, un prestidigitador aclamado por sus asombrosos trucos e ilusiones, llevaban la prestidigitación a nuevas alturas de admiración. No menos impresionante era la brillantez del Circo Bradley, cuyos miembros deslumbraban con actos llenos de gracia y habilidad. Además, otras destacadas compañías circenses contribuían a enriquecer el panorama artístico de la época, como la compañía Chiarini, el Circo Olímpico, la compañía ecuestre Laforest-Smithy y el Circo Italiano entre otros… En conjunto, estas compañías circenses no solo entretenían, sino que también elevaron el arte del circo a nuevas alturas, fusionando tradición y modernidad para ofrecer experiencias cautivadoras y memorables a los espectadores de Buenos Aires.
En el mismo año, la ciudad de Buenos Aires se vio sumida en un brote epidémico grave de viruela, cobrando un alto precio en vidas humanas. La virulencia de la enfermedad afectó especialmente a los pobladores de origen africano e indígena, generando así, una crisis de salud pública. Las autoridades de la época respondieron implementando centros de vacunación y enfatizando la importancia de la inmunización como medida preventiva esencial en la lucha contra esta enfermedad.
En este crisol de culturas donde el presente y el futuro convergían, la leyenda del boxeo comenzaba a gestarse como un testimonio de la vitalidad de la ciudad y su capacidad para fusionar tradición y modernidad en un tejido cultural que se erigiría como parte esencial de la identidad porteña.
24 de octubre de 1829, hasta el momento está es la “Primera Crónica Boxística Documentada en Argentina”
En el recuerdo histórico de ese 24 de octubre de 1829, fue cuando el periódico británico "British Packet" publicó la primera crónica documentada acerca de la actividad boxística en la República Argentina. Este hito no solo marcó el debut del boxeo en el país, sino que también estableció un precedente perdurable en la intersección de la cultura británica y argentina.
Este relato pionero informaba que el enfrentamiento se había librado en un local del vibrante barrio porteño de Retiro, unos días antes de su publicación. Sin embargo, la nota del periódico dejaba varios enigmas sin resolver, omitiendo apellidos, ubicación precisa y ningún dato sobre los organizadores del combate.
Este halo de misterio añade un matiz de intriga a la historia, dejando espacio para la especulación sobre los detalles de ese memorable combate. El British Packet contaba que el combate fue disputado por un norteamericano y un británico, este último haciéndose con la victoria, subrayando la influencia de la comunidad británica en el desarrollo de este deporte en nuestras tierras.
Además, el British Packet anunciaba que este combate inaugural marcaría el inicio de una serie de emocionantes enfrentamientos en nuestro país. Este pronóstico no solo anticipaba el crecimiento del interés en el boxeo en nuestra nación, sino que también insinuaba la naturaleza competitiva y ambiciosa de los ciudadanos de la época.
En resumen, este relato fundacional del "British Packet" no es solo una narración de un enfrentamiento deportivo, sino un vistazo a un punto de inflexión en la historia nuestra donde la diversidad cultural, el periodismo y el deporte se entrelazaron para dar forma a una tradición que seguiría floreciendo a lo largo de los años.
Dato I: Ese mismo 24 de octubre de 1829, día que se daba este gran acontecimiento boxístico, se producía el trascendental fallecimiento de Cornelio Saavedra, quien había desempeñado un papel crucial como presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Dato II: El derrocamiento de Dorrego y su posterior fusilamiento a manos del general Lavalle, vuelve a colocar a Juan Manuel de Rosas en el primer plano de la política y el 8 de diciembre, la sala de representantes proclamó a Juan Manuel de Rosas gobernador de Buenos Aires otorgándole las facultades extraordinarias y el título de Restaurador de las Leyes.
Sobre The British Packet, and Argentine News
The British Packet, and Argentine News, fue una pieza única de la historia periodística de Buenos Aires, emergió como un periódico argentino-británico diseñado con esmero para atender las necesidades informativas de la comunidad británica arraigada en la vibrante ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este medio, editado en inglés, fue mucho más que un simple periódico; se convirtió en un vínculo vital que conectaba a las diversas comunidades expatriadas con sus raíces, manteniéndolos informados sobre los acontecimientos locales y globales.
Fue fundado en 1826 por la mano visionaria de Thomas George Love, The British Packet, and Argentine News, se erigió como una ventana a la actualidad y un testimonio de la intersección cultural que definía la vida en Buenos Aires en ese tiempo. La visión de Love trascendió las fronteras físicas y lingüísticas, proporcionando a los residentes británicos un portal hacia noticias, eventos y desarrollos que moldeaban tanto sus vidas locales como sus perspectivas globales.
La longevidad del periódico, que perduró hasta 1859, testimonia su impacto duradero y su capacidad para adaptarse y evolucionar a lo largo de décadas cruciales de la historia argentina. Durante ese extenso periodo, el British Packet se erigió como un faro informativo, proporcionando una narrativa rica y detallada.
En resumen, The British Packet, and Argentine News, fue mucho más que un medio de comunicación; fue un puente cultural, un cronista de la vida en la incipiente Buenos Aires y un testimonio perdurable de cómo la prensa podía vincular comunidades diversas en la búsqueda de comprensión y conexión en una tierra lejana.
Espero recibir sus comentarios abajo, en la caja de comentarios. Si les gusto el articulo, pueden apoyar al blog dando "Me Gusta" y/o compartiendo el articulo en sus redes sociales. También te invitamos a donar a través del siguiente enlace: 👉¡Donar Ahora!👈
. Saludos, nos vemos en el próximo Archivo de Lucha - Emiliano Eijo